¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Algodón: ¿cómo recuperar nuestro “oro blanco”?

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 07, 2016 / Semanario 868 - Actualidad

La última semana de octubre los productores algodoneros de Ica anunciaron protestas para exigir mejores incentivos por buenas prácticas agrícolas, de unos S/ 1,500 por hectárea, en lugar de recibir semillas certificadas de parte del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), así como créditos a través de Agrobanco. Este descontento por parte de los algodoneros no ha surgido de la noche a la mañana, ya que el cultivo de este producto, considerado “bandera” desde 2005, viene sufriendo un estancamiento desde hace varios años.

 

De acuerdo con cifras del Minagri, en la década pasada la superficie cosechada tuvo una grave caída, al pasar de 93,250 hectáreas en 2005 a 26,711 hectáreas en 2015; en tanto que la producción de algodón disminuyó de 207,316 toneladas en 2005 a 70,200 toneladas en 2015. Este decrecimiento, como era de esperarse, ha impedido abastecer a la industria textil local, por lo que, poco a poco, las importaciones de algodón, fibras e hilados han crecido en forma paralela a la pérdida de productividad y competitividad del algodón peruano. Tal como señalamos en el Semanario N.° 853, producimos tan solo un 40% del algodón destinado a consumo interno.

 

La situación anteriormente descrita se da por una serie de factores. En primer lugar, por la baja rentabilidad frente al algodón producido con semillas genéticamente modificadas en otras partes el mundo, como por ejemplo en India y Vietnam, donde se siembra y cosecha algodón con mejores rendimientos y menores costos, lo que beneficia a toda la cadena del sector textil y confecciones, a las cuales el agricultor peruano no puede acceder por efecto de una moratoria absurda e injustificable a los transgénicos en nuestro país (ver Semanario N.° 855).

 

En segundo lugar, por la falta de flexibilidad del mercado laboral y sus elevados costos de contratación y despido. Asimismo, por la caída del precio internacional del algodón en los últimos años y, finalmente, por la sustitución de plantaciones de algodón por otras más rentables, como el arroz y la uva en Piura. Todo esto ha generado que, hoy en día, el algodón sea visto por los agricultores como un producto poco rentable, que requiere de una ayuda directa por parte del Estado.

 

Evidencias de la ciencia…

Nuestro país vecino, Colombia, viene avanzando a pasos agigantados para recuperar su producción de algodón, la cual se encuentra en similar situación que la nuestra. ¿Cómo planea reflotarla? La iniciativa la han tomado los productores del Valle del Cauca, un departamento situado al suroeste del país. De acuerdo con medios colombianos, en dicho departamento los agricultores algodoneros, convencidos de sus potenciales beneficios, vienen apostando por la introducción de la semilla transgénica de algodón. El algodón transgénico contiene una modificación genética que le otorga resistencia frente a ciertos insectos y plagas. Si bien el costo de la semilla modificada es relativamente mayor que el de las semillas tradicionales, se disminuye el uso de pesticidas en gran magnitud, lo que genera un mayor ahorro para los productores. Según los agricultores colombianos, para un aproximado de cuatro hectáreas de cultivo, se requerían 24 aplicaciones de insecticidas con la semilla tradicional, mientras que gracias a la semilla transgénica solo se requieren dos aplicaciones.

 

Además del uso del algodón transgénico, la industria textil colombiana fomentó mayores flexibilidades laborales, como la contratación semanal. Entre otras posibles medidas, se han planteado la asociatividad entre los pequeños productores para generar economías de escala que otorguen una mayor rentabilidad, así como poner énfasis en la producción de algodón de alta gama para aprovechar su mayor precio. A ello se añade la posibilidad de financiamiento para los pequeños agricultores a través de líneas de crédito.

 

Sabemos que las acciones de modificación genética no podrían replicarse actualmente en el Perú, debido a la moratoria existente para la importación y producción de semillas genéticamente modificadas establecida en 2011. Claramente, esta ley está generando una desventaja competitiva frente a los productores extranjeros. Es momento de poner en agenda la flexibilización y, por qué no, la eliminación de la moratoria, así como evaluar el ingreso a nuestro país de semillas transgénicas utilizadas en producción industrial, como el algodón, a fin de aprovechar sus potenciales beneficios para el sector algodonero; además de implementar una mayor flexibilidad laboral en el mercado de trabajo.

 

Apostar por el desarrollo de la producción algodonera beneficiará no solo a este sector, sino a la industria textil peruana, a través de un insumo de mejor calidad y a menor precio.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

logo icono